martes, 24 de noviembre de 2020

Educación Artística Dos ENTRAR

 

SEXTO SEMESTRE


Introducción U1_INT_Importancia del Arte 

Observa este vídeo de Elio González,  el cual analizaremos en plenaria para dar inicio a nuestra actividad de Educación Artística II 



Examen Diagnostico 





Clase en línea
Actividad 1 Unidad 1
 U1_A1_ El arte Paleocristiano   

Observa éste vídeo hasta el minuto 6.40



Lee la información que se te proporciona, sobre Arte Paleo cristiano, desarrolla las anotaciones pertinentes para la elaboración de la actividad que enviaras.., esta etapa y manifestación artística  es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura de la  Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.


Actividad U1_A1_Arquitectura Paleo-cristiano 


El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.

Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo.

Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas del siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).

El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos:

  • Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III),
  • Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV y los tres primeros cuartos del siglo V). En esta fase será, por contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época.

Primer Periodo del Arte Paleocristiano. Siglos II y III

Se desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las comunidades cristianas son perseguidas e el Imperio.

Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios)

Domus Ecclesiae

Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito cristiano, por tanto son equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores.

No tenían una forma especial debido a que se empleaban normalmente viviendas romanas normales de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques.

 

Cimeterios (cementerios)

Durante esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos posibles lugares: los areae y las catacumbas.

 

Areae

Lugares donde las tumbas estaban cubiertas por losas.

Por el ritual funerario de la época, era frecuente encontrar en estos cementerios salas o lugares con mesas donde se celebraban los ágapes funerarios que se realizaban tras el entierro.

 

Catacumbas

Los cristianos encontraron problemas, durante este periodo de clandestinidad, para conseguir terrenos para sus enterramientos.

 

Cuando las conseguían y se completaban se veían obligados a aprovechar el terrenos abriendo galerías subterráneas entrecruzadas. Aunque estos lugares eran estrechos, podían tener decoración, especialmente si el difunto pertenecía a clases adineradas, como los patricios romanos, construyéndose, incluso, pequeños mausoleos.

 

Arte Paleocristiano en los siglos IV y V

El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico.

En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas.

Ambos fueron promulgados por el emperador Augusto Valerio, pero al acceder al trono el emperador Constantino se da un cambio, si cabe, más favorable para la iglesia cristiana puesto que una gran parte de la familia de Constantino se va a convertir al cristianismo e incluso se especula sobre si el propio emperador se hubiese convertido al final de su vida.

Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en al año 380 cuando el emperador Teodosio proclama a la cristiana como religión oficial del Imperio.

 

A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución estrechamente ligada al emperador y a la administración imperial.

Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana.

En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de esta alto poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos.

 

Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a través de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).

 

Arquitectura. Los nuevos templos cristianos: las basílicas

El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con toda pompa.

Evidentemente tiene muchos tipos de edificios a su alrededor que pueden inspirarles, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea debido por un lado a planteamientos puramente religiosos (reminiscencias de religiones paganas no deseadas…) y por otro lado porque en los templos romanos no entra la multitud de creyentes, pero en las celebraciones eucarísticas cristianas sí.

Una vez que el Cristianismo fue legalizado y posteriormente elevado a la categoría de Religión Oficial, los cristianos llegaron a tener una enorme influencia política en el Imperio, por lo que sus construcciones van a ser de gran calidad y valor.

Para la construcción de los templos cristianos se rechazó el modelo de templo anterior romano por su asociación al paganismo.

Se adoptó entonces la antigua basílica romana, edificio de múltiples usos ya que no tenía ninguna función específica y menos aún de carácter religioso.

Las basílicas romanas eran edificios de forma rectangular de tres o más naves (en número impar) separadas por columnas, que solía tener una cabecera sobre elevada respecto al resto rematada en una exedra

 

Edificios de planta centralizada: martyria y baptisterios

Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, Las plantas centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios, con funciones litúrgicas distintas.

Los martyria fueron construcciones de carácter funerario.

En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos.

Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo.

 

Las Artes Figurativas Paleocristianas

El hipermaterialismo de la sociedad romana y su antropocentrismo radical había adaptado las formas figurativas de la Grecia Clásica y Helenística. El arte romano pagano estaba al servicio de la exaltación del individuo triunfante, pero sin el idealismo griego de la belleza.

Con la penetración de los conceptos espirituales del Cristianismo: Dios-amor, bondad, vida de ultratumba, etc., la estética del arte romano estaba obligada a cambiar. Ahora, el arte ha de ser creado para la contemplación de los "ojos del alma" más que por los del cuerpo. Es por ello que ya en el arte paleocristiano comienza un camino que va a desembocar en el arte bizantino de Oriente y en las artes medievales occidentales: Prerrománico y Románico.

La estética se vuelve vaporosa y se obvian los detalles anatómicos superfluos de los personajes pues lo esencial es más el alma que el cuerpo. Se comienza una estética que preste menos protagonismo a la materia, el espacio y el tiempo y más a la substancia. Ya no se busca la reproducción del mundo físico sino una ventana a la espiritualidad y a la Divinidad.

En este contexto la iconografía no olvida el relato de los pasajes bíblicos pero nace un arte simbólico, pues lo esencial es contemplar figuras que transciendan al terreno de lo espiritual. Aparecen, así, numerosos símbolos o se aprovechan otros ya existentes pero con matices renovados.

Dentro de estos nuevos símbolos, sobresale el Crismón, que será ampliamente utilizado en periodo paleocristiano romano.

 

Mosaicos y sepulcros

Al margen de la arquitectura, el arte paleocristiano tiene en los mosaicos y la escultura funeraria de los sepulcros dos de sus más importantes manifestaciones artísticas.

La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que el periodo anterior, pero lógicamente, cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter fuertemente simbólico y religioso.

Por su parte, en los sarcófagos paleocristianos de los siglos IV y V, frente a los del siglo III que sólo nos ofrecían aspectos puntuales de la doctrina cristiana, se pretende resumir los principios básicos de la doctrina cristiana en su totalidad.


Clase en línea

¿Qué hacer?.....

Actividad U1_A1_ El arte Paleocristiano  



Una vez que haz observado el vídeo y realizado la lectura correspondiente,  copia el siguiente organizador en tu cuaderno y contesta las siguientes preguntas, recuerda que las actividades son a mano 

Actividad U1_A1_Arquitectura Paleo-cristiano

Una vez observado el video y revisada la información

En la primer parte explica cómo surge el arte paleocristiano posteriormente contesta las preguntas que se te presentan y finalmente desarrolla una conclusión de forma amplia en donde explique lo aprendido, recuerda que la conclusión es muy importante en tu trabajo.

Explica la función y las características de las catacumbas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles fueron las etapas del Arte Paleocristiano?

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué símbolo identificaba a los cristianos?

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué emperador permitió el culto cristiano?

 

 

 

 

 

 

¿Qué fenómeno dogmático influyo para la realización de este arte?

 

 

 

 

 

 

¿Qué eran las catacumbas y cual su función?

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuál era el símbolo con el que los llamados cristianos se reconocían?

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuál es la función de las basílicas?

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el ábside y cual su característica?

 

 

 

 

 

 

¿Qué son los presbiterios?

 

 

 

 

 

 

¿Cuántas naves tienen las basílicas?

 

 

 

 

 

 

¿Qué eran los bautisterios y cuales sus características?

 

 

 

 

 

 

¿Qué eran los domus Ecclesiae?

 

 

 

 

 

 

¿Qué eran las Catacumbas?

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el transepto?

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Clase en línea

Unidad 1 Actividad 2 
Acividad_ U1_A2_ El arte Bizantino 


Observa el vídeo para adentrarte más al arte Bizantino, observa el uso que daban al mosaico  y como lo incorporaron a sus manifestaciones artísticas. 





Después de observar el vídeo realiza la lectura sobre el mosaico bizantino. 


Actividad U1_A2_ Arte Bizantino

Es una de las manifestaciones más conocidas del arte bizantino, y es una continuación del mosaico paleocristiano. Al igual que en este estilo artístico, se usaba para la decoración de paredes, y no de suelos como era habitual en el mundo romano. Fue el vehículo idóneo para transmitir el mensaje religioso de esta cultura y, a la vez un instrumento de propaganda del poder imperial, con lo que refleja fielmente el espíritu cesaropapista que caracteriza el arte bizantino


Utiliza teselas de mármol de colores y también de barro cocido policromadas con pasta de vidrio, logrando efectos de gran vistosidad, colorido, riqueza y variedad cromática. Las técnicas empleadas habitualmente se basan en el uso de “Opus Tesselatum”, con teselas cúbicas, todas iguales, solo cambian los colores y el “Opus Vermiculatum”, con teselas distintas, en la que cada una adopta el contorno preciso de la figura a realizar. Lo más frecuente es que en una misma obra se utilicen las dos técnicas complementándose entre sí, puesto que la segunda se reserva para los contornos de las figuras y la primera para rellenar los huecos

La tendencia general del estilo se basa en la idealización de las representaciones, lo que las vincula a un sentimiento religioso profundamente espiritual que hace que no haya que materializar las formas, sino darles precisamente sensación de irrealidad. Por ello las composiciones son frontales, con figuras que permanecen aisladas entre sí, con repetición de esquemas, disposiciones rígidas, sin expresar sentimientos ni emociones, hieráticas, que se reiteran monótonamente entre elementos decorativos o de paisajes.


En la iglesia de San Vital de Rávena, en el ábside nos encontramos con los mosaicos más destacados del estilo, en los que aparecen, a la derecha, el retrato de la emperatriz Teodora con su séquito y a la izquierda el del emperador Justiniano con el suyo. La propia localización de los mosaicos, en el ábside, justo debajo de la bóveda en la que se representa a Cristo sobre la bóveda celeste, es un claro indicativo de la jerarquización del espacio del mundo bizantino, en el que se pretende dejar claro en todo momento el poder religioso y político de los mandatarios.

 En el retrato de Justiniano, aparece acompañado de Maximino, el arzobispo de Rávena, que actúa como una especie de virrey en la misma, y de otra serie de personalidades de su séquito, portando todos ellos en procesión una serie de ofrendas de plata.

En toda la composición nos encontramos con convencionalismos tales como isocefalia, total frontalidad, impenetrabilidad en los rostros, hieratismo, ausencia de movimiento, “horror vacui”, colores planos, perspectiva divergente y jerarquzación de tamaño, ya que el emperador se muestra con un canon superior a los demás, como símbolo de su poder, y de que está más cerca de Dios. 

Se trata así de desmaterializar las imágenes, intentando representar lo sagrado. 

Pese a ello hay un notable esfuerzo en la representación de las cabezas-retrato, sobre todo en los casos del emperador y el obispo (pese a que Justiniano se representa más joven de lo que era en realidad), y en el interés por destacar rodos los elementos de lujo, del oro, la plata, los vidrios dorados, los trajes, etc. 

En la representación de la emperatriz se repiten los mismos convencionalismos y características.

Clase en línea
¿Qué hacer?...
U1_A2_ El arte Bizantino 


Instrucciones:

Instrucciones: Recuerda que las actividades son a mano, solo hay que pasar el formato a tu cuaderno, el cual deberá tener el recuadro de presentación. Investiga la pintura bizantina elaborada en mosaico, en media cartulina elabora el trazo de la pintura que seleccionaste ahora hojas de colores o  recortes de revistas que recicles o fomi de colores  córtalos en cuadros pequeños, con estos vas a rellenar el trazo cual si fuese una pintura elaborada en mosaico,, esmérate en tu trabajo  tómale una fotografía súbelo al drive e ingresa el vínculo a la plataforma, a continuación se te agregan algunas pintura para que observes lo que se va hacer



 







Investiga en la red, otras mosaicos, o utiliza uno de los que aquí se te proponen, dibújalo y rellena con los elementos que se te nombraron y te sea más fácil de encontrar.



Clase en línea

Unidad 1 Actividad 3 
 Actividad_U1_A3_ El arte Románico 


Observa éste vídeo y realiza anotaciones junto con la presentación que se te pone en la siguiente parte con esto realizaras un organizador gráfico de los aspectos más relevantes del Arte Románico







































Clase en línea

¿Qué hacer?.....

U1_A3_  El arte Románico


Elabora un mapa mental del Arte Románico, aquí se te indican algunas consideraciones.

La estructura de un mapa mental siempre es concéntrica: va de lo más general a lo más particular.

En el centro de un mapa mental se encuentra el concepto que se desarrollará en el mapa. A partir de este centro se extienden ramificaciones hacia las nociones clave o características principales del concepto central.

De cada una de esas ramificaciones pueden extenderse subramificaciones que contengan información más específica.

Elegir un tema concreto para desarrollar, que sea amplio pero con límites precisos.

Ubicar el tema en el centro del papel o pantalla y elegir una imagen o símbolo que lo represente.

Elegir un número limitado de aspectos o características del tema principal. Ordenarlas por importancia. Anotar cada uno de los aspectos o características alrededor del centro, comenzando por la más importante, siguiendo el movimiento de las agujas del reloj. Cada una de estas características debe estar identificada por una palabra clave y/o imagen.

Clase en línea
Unidad 1 Actividad  4
Actividad_ U1_A4_ Arte Islámico 


Arquitectura y Arte Musulmán

Arte Islámico, este conjunto de manifestaciones artísticas, la conocemos dentro de la región cultural islámica, identificando así a los países cuya mayoría de población practica la religión islámica la podemos observar principalmente en los continentes africano y asiático, aunque tenemos muchas manifestaciones en la región de Andalucía en el país español, en el continente europeo.

El Corán 

Esta religión tiene como base al libro conocido como el Corán también conocido como:

Quran

Alcoran

Koran

Ala (dios) revelo su palabra al predicador Mahoma, hoy más de 45 países pertenecen a esta religión

La Kaaba

La Kaaba y la Piedra Negra, que se encuentra en ella, no son objetos de adoración en el islam.

La Kaaba es el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islam. Es la «casa de Dios», donde lo divino toca lo terrenal. Hacia ella se orientan los musulmanes de todo el mundo para rezar

La Kaaba


La Meca

Se encuentra en La Meca, Arabia Saudita, constituyendo la peregrinación a La Meca o Hajj uno de los cinco pilares del islam. Sin embargo, Kaaba y la Piedra Negra, que se encuentra en ella, no son objetos de adoración en el islam. Los musulmanes única y exclusivamente adoran a Allah – Dios. La Kaaba es un lugar de adoración cuya fundación, unos 2000 años antes de nuestra era se atribuye a Abraham (Ibrahim para los musulmanes) y su hijo Ismael (Ismail).

Dice Allah en el Corán: 96. La primera Casa erigida para los hombres es, ciertamente, la de Bakka, casa bendita y dirección para todos.


Dentro de la ciudad de la Meca se encuentra la Meca o Kaaba, representa el lugar sagrado o “Casa de Dios”. La tradición islámica dice que esta edificación fue levantada por Abraham e Ismael, en el mismo lugar donde Adán construyó el primer santuario por petición de Allah. La Kaaba es una construcción en forma de cubo, cada uno de sus lados está orientado a uno de los puntos cardinales. Esta construcción se encuentra dentro de una mezquita ubicada en la ciudad, llamada Masjid al-Haram. Dentro de la Meca hay elementos de sumo valor espiritual para los musulmanes; aunque para los fieles toda la Meca sea una tierra sagrada, la mezquita y sobre todo la Kaaba tienen un valor superior. Siempre los musulmanes orientan su rostro hacia la Kaaba para orar, no importa en qué parte del mundo se encuentren.


Elementos de la Mezquita


Elementos del arte Musulmán en la mezquita

Mihrab

En una mezquita, cubículo a veces poco más grande que un nicho ricamente ornamentado y situado detrás del muro de la quibla. Se accede a él a través de un arco de herradura, que señala al orante musulmán la dirección de la ciudad santa de La Meca, o sea, oriente. Se corona por lo común con una bóveda de medio punto, o con una bóveda de horno si es extremadamente reducido

Quibla

Muro de la mezquita donde se abre el mihrab. Es perpendicular a la dirección de La Meca (este), hacia donde miran los fieles mahometanos cuando rezan. En las antiguas mezquitas de al-Ándalus la orientación de la quibla, por disposición de los califas omeyas andalusíes de los siglos X y XI, corre en paralelo a la dirección de La Meca, que aquí mira al sur.

Alminar o minarete

Torre aneja o muy próxima a la mezquita, generalmente de gran altura, desde donde el almuédano o muecín convoca a los fieles a la oración.

Mezquita de Hassan II


Mihrab


Corán



Clase en línea

¿Qué Hacer?......
 Actividad_U1_A4_ Arte Islámico


En estas ligas podrás adentrarte en dos temas para la realización de tus trabajos, una corresponde a la biografía de Mahoma y la segunda a la Mezquita de Hassan II

https://www.arteguias.com/biografia/mahoma.htm

http://www.historiayarqueologia.com/2017/07/mezquita-de-hassan-ii-casablanca.html


Pasa a tu cuaderno el organizador que está a continuación y completa la información de los tópicos relacionados al arte islámico, fotografía tu actividad con su recuadro correspondiente y envía en esta plataforma


 U1_A4_ Arte Islámico 

Instrucciones: Pasa a tu cuaderno el organizador que está a continuación y completa la información de los tópicos relacionados al arte islámico, fotografía tu actividad con su recuadro correspondiente y envía en esta plataforma.

Recuerda que las actividades son a mano, solo hay que pasar el formato a tu cuaderno, el cual deberá tener el recuadro de presentación

¿Quién es Mahoma?

 

Geográficamente encontramos sus manifestaciones en los continentes de:

1.

2.

La Kaaba se caracteriza por ser

 

En el país en donde se encuentra la gran mezquita de la Meca es

 

¿Qué es el Mihrab?

 

 

 

¿Qué es el Minarete?

 

 

 

¿Qué es la Quibla?

 

 

 

¿En dónde se encuentra la mezquita de Hassan II?

 

Nombre seis características de la mezquita de Hassan II

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Escribe una breve biografía de Mahoma

 



Clase en línea
Actividad 5 Unidad 1

Actividad_U1_A5_ Elementos del arte gótico


Observa el vídeo que te permitirá identificar los elementos del arte Gótico



Observa y lee la información de los elementos dela arquitectura Gótica 





























¿Qué hacer?.....

Actividad_U1_A5_ Elementos del arte gótico

Observa el vídeo que continuación se te proporciona y sigue los pasos para la elaboración de un templo gótico, desarrolla el tuyo elabora el recuadro de presentación, fotografía y sube a la plataforma en pdf.


Bloque II Características del arte en la época moderna 

Clase en línea
Actividad 1 Unidad 2

Actividad_U2_A1_ El Renacimiento 



Para entrar en rema, observa el siguiente vídeo sobre el arte del 
Renacimiento


Lee la siguiente información 

A mediados del siglo xix, Michelet acuñó el término Renacimiento para designar el movimiento cultural occidental de los siglos xv v xvi que postulaba la rehabilitación del hombre y el mundo frente al espíritu teológico medieval.

Hoy se prefiere para designar ese periodo histórico y todos los cambios que conlleva

Esta época estuvo llena de innovaciones en todos los campos.

En lo político, representa la superación de la organización feudal por los estados nacionales basados e n el derecho romano, según el cual el poder reside en el rey que gobierna sobre todos sus súbditos.

En lo social, representó la consagración de la burguesía, ya que las necesidades económicas del nuevo estado aumentan su protagonismo como sostenes financieros de tos proyectos monárquicos y como fuente de impuestos. Con la aparición de este grupo protegido por la Corona, se rompió la bipolarización social, pues ahora resultaba posible el paso de un estamento a otro gracias a la acumulación de riquezas por medio de la actividad comercial, la cual crea, a su vez.

Un cambio de mentalidad: frente al descontrol económico de los nobles surge el burgués con su meticulosa contabilidad, cálculo del riesgo y del beneficio, selección de inversiones, etcétera. Cada vez más el comercio requiere de enormes capitales para sostenerse, pues el tráfico con O riente distrae grandes cantidades de oro y amenaza con agotar las reservas.

Las monarquías hispánicas ven con interés el patrocinio privado de expediciones comerciales a nuevas tierras que les significan lucrativos negocios en sociedad con los burgueses, pues es la época de los descubrimientos que permite proveerse del oro y las especias necesarias y ganar mercado para sus productos. No menos espectaculares fueron tos cambios culturales.

El bienestar económico burgués es solidario con su formación cultural. Las capacidades intelectuales colaboran en el éxito de sus empresas mercantiles.

La cultura, monopolio del clero, reclama la atención de los humanistas, cuyo ideal es la afirmación del hombre al estilo clásico, para lo cual elaboran una visión antropocéntnca del mundo Si la llegada de eruditos orientales tras la caída de Constantinopla incrementó sus conocimientos clásicos, el invento de la imprenta ve a facilitar la difusión de las teorías humanistas. En lo filosófico, surge la controversia entre el platonismo y el aristotelismo. Con este último el gótico descubría la naturaleza al valorar los sentidos como fuente de conocimiento de la realidad , pero con el platonismo el Renacimiento renunciaba al realismo anterior y por medio del conocimiento intelectual superaba lo individual y particular, y alcanzaba la unidad que subyace a la realidad: Dios y belleza. Con su razón, el hombre.se sitúa e n el centro de la creación, entre Dios y el mundo, y éste le es inteligible.

La sublimación del pensamiento racional como vía de comprensión del mundo era lo que nos acercaba al mundo clásico. Esta concepción filosófica permite el surgimiento de un arte intelectual, de minorías. A partir de la realidad, capta la apariencia de las cosas y las somete a las reglas del pensamiento con el fin de alcanzar la belleza como trascendencia de lo divino, representada en la proporción de la forma, el ritmo matemático en las composiciones y la perspectiva espacial.

El Renacimiento y el Humanismo devuelven la confianza en el hombre, que a partir de ellos se siente capaz de conocer y dominar el mundo. Pero a finales de siglo, esta etapa de progreso empieza a dar señales de alarma ante las cuales el hombre no encontraba soluciones.

En el arte de Miguel Ángel, discernimos cierta congoja por los problemas de la salvación y las relaciones del hombre con Dios. La situación se agrava e n el siglo xvi por la crisis religiosa que provocó la Reforma Protestante, la crisis política del Saco de Roma y de las guerras europeas, la crisis económica causada por la sustitución comercial del Mediterráneo por el Atlántico y el desarrollo desorbitado del capitalismo comercial y la crisis social que agrava las diferencias sociales pese a l progreso económico. De aquí surgirá un nuevo espíritu que creará nuevas formas culturales que darán lugar al manierismo Todos estos movimientos histórico-culturales tuvieron su origen en Italia, pues ésta era la región mejor preparada para ello, aunque estuviese dividida e n un sinfín de repúblicas. En su zona norte florecieron una serie de ciudades principescas: Florencia, Ferrara, Milán, Venecia, etcétera, dirigidas y administradas por burgueses enriquecidos preocupados por los temas culturales. Sus enormes fortunas, como la de los Médicis, les sirvieron para realizar el mecenazgo de artistas e intelectuales, y sus residencias se convirtieron en centros culturales donde se discutían de todos los temas. Cuando estas ciudades dejan de financiar la cultura, los artistas se trasladarán a Roma, donde los papas llevan a cabo importantes inversiones artísticas.

En casi cualquier texto, el Renacimiento es esencialmente un fenómeno Italia n o Por lógica, si renacimiento significa deseo de recuperar la cultura y la ciencia clásica, así como el anhelo por restaurar el mundo de la Antigüedad, no nos puede extrañar que el hecho comience e n Italia y que allí germine con esplendor.

En ese país, se conservaban todavía muchas ruinas de la época romana, allí seguía igualmente viva la nostalgia por un pasado brillante como el de la Roma imperial, sin olvidar que las más relevantes repúblicas italianas se encontraban en esos momentos en bonanza económica, provocada por la rentable actividad comercial de una incipiente burguesía, que como es natural repercutirá muy positivas ente en la expansión del mecenazgo artístico

 

Características

·         Desde el punto de vista cultural, el factor determinante de la nueva época serla la afirmación intelectual de lo que se ha dado en forma determinada.

 

·         La primera etapa implicó la restauración de los temas, de tos principios y de las características formales de la Antigüedad clásica

·         En pintura, ello significará revivir un arte verosímil y naturalista; en escultura, la vuelta a cánones clásicos, al ideal de belleza humana, al sentido de la armonía y el equilibrio clásicos; y en arquitectura, una violenta ruptura con los modelos arquitectónicos medievales y el retorno a tos elementos y técnicas romanas de construcción

·         Los temas de la mitología renacen, aunque habitualmente entremezclados con tos de la hagiografía cristiana

·         Movimento de carácter antropocéntrico contrario al geocentrismo medieval. Se produce por ello un retorno a la medida humana como referencia. El hombre se convierte en referencia universal,

·         El concepto de belleza es, como resultado de la sum a de los factores mencionados, un término definido por la coincidencia de la visión antropocéntnca del mundo

·         Cobra por ello un especial interés el estudio de la óptica y, e n consonancia, de la perspectiva, primero geométrica o artificial, y después, aérea

·         Los artistas se ocuparán en gran medida de la reflexión, el estudio y, sobre todo, la experimentación.

·         Con la referencia a l arte clásico, se establece una teoría de la proporcionalidad.

·         En la arquitectura la utilización de elementos constructivos tomados de la Antigüedad clásica.


 



Clase en línea 

¿Qué hacer?

Actividad_U2_A1_ El Renacimiento 


Instrucciones: En base a la información que observaste en el vídeo y la lectura que desarrollaste, contesta las preguntas que se te solicitan, ademas  investiga un exponente del Arte Renacentista y describe sus obras y aspectos de su biografía. 

Actividad_U2_A1_ El Renacimiento

 

Instrucciones.  Primero identifica un artista del Renacimiento investiga sus biografía en fuentes confiables y escribe tu hallazgo  especificando el porqué de tu selección

Biografía y su obra

Artista seleccionado:

 

 

Principales obras

 

 

 

 

 

 

 

 

Biografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por qué tu interés por este artista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombra y explica seis características del arte renacentista

1.

 

 

 

 

 

2.

 

 

 

 

 

3.

 

 

 

 

 

4.

 

 

 

 

 

5.

 

 

 

 

 

6.

 

 

 

 

 

Conclusiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





Clase en línea
Actividad 2 Unidad 2

Actividad_U2_A2_ El Barroco

 

El Barroco

Fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.



Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país. Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas religiosas entre países católicos y protestantes



 

Plateresco

El Plateresco, también llamado gótico plateresco, Protorrenacimiento, estilo Isabel, estilo Reyes Católicos (estos dos últimos en referencia a su primera fase) y estilo Príncipe Felipe (referido a su fase renacentista), fue una corriente artística, especialmente arquitectónica, tradicionalmente tenida por exclusiva de exclusiva de España y sus territorios, que apareció entre el último Gótico y el Renacimiento, a finales del siglo XV, extendiéndose durante los dos siglos siguientes.



 

Características

  • ·         Continuidad y permanencia de las estructuras góticas
  • ·         Sillares almohadillados
  • ·         Elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos
  • ·         Herencia mudéjar
  • ·         Policromías contra monocromías.
  • ·         Decoración se realiza con mucha minuciosidad


 


Barroco

 



Características

  • ·         Ornamentación y sobriedad
  • ·         Ornamentación es abundante
  • ·         Rica policromía de la escultura
  • ·         Desgarradamente dramática
  • ·         Surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI
  • ·         Predominio de la curva
  • ·         Claro oscuro
  • ·         Abundancia en las columnas
  • ·         Uso de arcos variados
  • ·         Aparición de la columna salomónica.
  • ·         Uso de nichos y hornacinas

CChurrigueresco



Utrabarroco


Quien acuñó este nombre fue un pintor y escritor mexicano, Gerardo Murillo, llamado «Dr. Atl», y lo hizo para denominar las últimas expresiones artísticas que se hicieron presentes en la arquitectura religiosa mexicana, sobre todo en retablos y fachadas, desde mediados a fines del siglo XVIII. Al utilizar el prefijo «ultra», hacía referencia a lo que está «más allá» del barroco, pero que aún sigue perteneciendo a él.

Tequitqui

El arte tequitqui es un término propuesto por José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949), y se refiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México

Se puede decir que es la mezcla del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de transculturación entre los indígenas y los españoles. En el arte tequitqui, su puede ver algunos elementos indígenas en la obras que ordenan los españoles, de lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización, los indígenas aún se aferraban a sus creencias y   tradiciones



Churrigueresco

El churrigueresco es una etapa, así como un estilo arquitectónico, de España, que se dio en la época del barroco, y llegó hasta el Nuevo Mundo, como en los edificios construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España (donde se le conoció como barroco anticlásico), alcanzando un desarrollo menor.





Herreriano

Se corresponde con la tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española, que fue evolucionando hacia una progresiva depuración ornamental, desde el plateresco inicial hasta el purismo clásico del segundo tercio del siglo XVI y la absoluta desnudez decorativa que introdujo el estilo herreriano

 

 



Características

  • ·         Rigor geométrico
  • ·         Volúmenes limpios
  • ·         Predominio del muro sobre el vano
  • ·         Ausencia total de decoración (Desornamentado)
  • ·         Severa horizontalidad
  • ·         Formas, preferentemente cúbica
  • ·         Torres laterales
  • ·         Cubiertas de madera revestidas al exterior de pizarra
  • ·         Chapiteles
  • ·         Uso de templetes (Edículo)


Clase en línea 

¿Qué hacer?

Actividad_U2_A2_ El Barroco


Ahora en base a lo aprendido identificaras los elementos de la arquitectura desarrollando un dibujo con características Platerescas, sigue los pasos y no olvides el recuadro de presentación.


Primera parte de actividad   



Segunda parte de actividad




Clase en linea

Actividad 3 Unidad 2 

Actividad U2_A3_ Neoclásico 


Observa los  siguientes vídeos  para adentrarte al  tema del Neo clásico






Lee la siguiente  información y observa las imágenes  para complementar lo observado en el vídeos

















Clase en línea 
¿Qué hacer?
Actividad U2_A3_ Neoclásico 



Instrucciones: En la primera parte contesta los cuestionamientos que se te plantean, después investiga la historia de dos manifestaciones arquitectónicas del Arte Neo Clásico, un local y uno internacional, identifica sus características y su historia. Teatro Degollado, Biblioteca Iberoamericana, Hospicio Cabañas, Templo de San José8 Guadalajara) internacionales: Panteón de París, (París) Museo británico, (Londres) Museo Del Prado, (Madrid) Templo de San Madeleine (París), Teatro Solís (Montevideo) Palacio de Minería (Ciudad de México), Catedral de Buenos Aires (buenos Aires), Recuerda seleccionar uno Local y uno internacional.

Actividad U2_A3_ Neoclásico

Instrucciones: En la primera parte contesta los cuestionamientos que se te plantean, después investiga la historia de dos manifestaciones arquitectónicas del Arte Neo Clásico, un local y uno internacional, identifica sus características y su historia. Teatro Degollado, Biblioteca Iberoamericana, Hospicio Cabañas, Templo de San José8 Guadalajara) internacionales: Panteón de París, (París) Museo británico, (Londres) Museo Del Prado, (Madrid) Templo de San Madeleine (París), Teatro Solís (Montevideo) Palacio de Minería (Ciudad de México), Catedral de Buenos Aires (buenos Aires), Recuerda seleccionar uno Local y uno internacional.

Cuestionamientos

¿Qué investigación arqueológica influyo para el desarrollo de este estilo arquitectónico?

 

¿Qué estilo arquitectónico influyo en su estructura?

 

 

¿En que pais surge este estilo?

 

¿Cuál es el estilo al que se contrapone?

 

Manifestaciones arquitectónicas del Arte Neo Clásico, un local y uno internacional

Nombre del Edificio Local

 

 

Donde se localiza

 

 

¿Cuáles son sus características?

 

 

¿Cuáles son los elementos que tus idénticas para determinar que es de estilo Neo Clásico?

 

Nombra datos de sus historia

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del Edificio Internacional

 

 

Donde se localiza

 

 

¿Cuáles son sus características?

 

¿Cuáles son los elementos que tus idénticas para determinar que es de estilo Neo Clásico?

 

Nombra datos de sus historia

 

 

 

 

 

 

Conclusiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 Bloque: III CARACTERÍSTICAS DEL ARTE


 EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 




Clase en linea

Actividad 1 Unidad 3

Actividad U3_A1_ Romanticismo y Art Nouveau.


Estilos Modernos


Romanticismo


Romanticismo

El romanticismo es un movimiento literario, cultural y artístico que abarca un período de varios siglos de historia. Se inició en Europa para el siglo XVIII y se esparció por el mundo llegando a extenderse hasta el siglo XIX. Fue una respuesta contraria a las ideas del neoclasicismo y la ilustración.

Aunque la cuna del arte romántico fue Inglaterra, Alemania e Italia; ganó mayor fuerza en Francia que en cualquier otro país. Los franceses se encargaron de extender los ideales románticos a toda Europa y América.




Características del romanticismo

  • Permitir que salgan a la luz los sueños, lo sobrenatural, las fantasías
  • La provocación política en las expresiones artísticas, ya sea en la literatura o en el arte.
  • El romanticismo no existe sin un marcado sentimiento de nostalgia por los hechos pasados, en particular por la Edad Media y la expresión barroca del arte, influencia que se deja ver fácilmente en las obras.
  • Enaltecer la libertad individual en todas sus versiones
  • Defiende la libertad que se expresa mediante lo subjetivo e individual de las emociones
  • Rompe con lo tradicional
  • Busca rescatar el folclore las leyendas
  • Enaltece la sabiduría popular y el uso de las lenguas vernáculas
  • Insta a desarrollar un sentimiento nacionalista

Temas del romanticismo
  • Héroe: Se presenta como idealista, rebelde, soñador e inconformista.
  • Melancolía: Es el sentimiento que refleja un quiebre interior.
  • Desencanto: Rechazan el presente y sienten la vida como fugaz e injusta.
  • Evasión: Es el medio de escape del desencanto. Por ello se refugian en lo gótico, exótico y ruinas medievales.
  • Naturaleza silvestre y hostil: No es una naturaleza domada, típica del Neoclasicismo; habla de bosques, montañas y paisajes embravecidos.
  • Libertad: El poeta no se encuentra atado a las estrictas leyes de la métrica clásica. Es fundamental la originalidad y la creatividad.
  • Amor y muerte: Aprecia el amor por lo que es, pero está consciente de la duración de la vida y lo próxima que puede estar la muerte
  • Poeta: Actúa como el genio creador del Universo propio.
  • Una obra imperfecta e inacabada es mejor que la concluida.

Art Nouveau.


El nombre de Art Nouveau es el que se le aplica a un estilo artístico surgido a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Su nombre proviene del francés y debería ser entendido como arte nuevo', aunque en algunos casos aparece como 'arte moderno

Las características:

  • Acentuación lineal
  • Uso del hierro y su aplicación más variada
  • Uso muchos materiales en un mismo edificio, la piedra, el ladrillo, la cerámica, el vidrio, la madera, la variedad 

  • Hierro

El estilo de decoración Art Nouveau se caracterizó desde sus inicios por utilizar motivos y formas derivados de la naturaleza. A fines del siglo XIX,  y con el auge de la industrialización, los artistas temían que las formas duras llegaran al arte.


Las líneas son curvas imitando a las plantas e incorpora formas de animales como mariposas, dragones, aves, plumas de pavo real y plantas como enredaderas

Estaciones de tren


Luego de los grandes avances tecnológicos del siglo, el desarrollo de la industria, la ciudad moderna, con nuevos ideas urbanísticas y tipologías estructurales

Gráfica




Muebles y lámparas

El Art Noveau o modernismo se desarrollaría en el periodo que recibió el nombre de Belle Epoque, tuvo su auge entre 1890 y 1910 y se vio envuelto en una atmósfera de positivismo y optimismo en el progreso científico industrial que parece ser capaz de dar respuesta a cada una de las necesidades humanas. Este estilo abarco a todas las disciplinas artísticas. De este modo dentro del modernismo hay abundantes obras de arquitectura, joyería, pintura, artes gráficas, cerámica, mobiliario, interiorismo…







Clase en línea 
¿Qué hacer?

Actividad U3_A1_ Romanticismo y Art Nouveau.


Actividad U3_A1_ Romanticismo y Art Nouveau

Instrucciones. No olvides tu recuadro de presentación.  Con recortes de revistas, dibujos, e imágenes que obtengas de la red, desarrolla tu creatividad y elabora un collage Art nouveau, respetando los elementos que identifican al etilo, así como los objetos en donde se plasmó este estilo a finales del siglo XIX y principios del XX, como Edificios, carteles, lámparas, estaciones de metro o ferrocarril, sillones, mesas entre otros, que has visto en la información que se te brindo, cuida mucho el respetar los elementos correspondientes al estilo ya que eso es fundamental para tu calificación. no olvides las conclusiones en donde aparecerá la explicación de tu obra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi conclusión sobre mi collage del art Nouveau

 

 



Clase en linea

Actividad 2 Unidad 3

Actividad U3_A2_ Impresionismo 


Primera parte, Identificando el impresionismo

Para iniciar observa éste vídeo sobre el impresionismo elabora un organizador gráfico, de tu preferencia con la información relacionada a la pintura Impresionista



¿Qué hacer?.....

Clase en linea

Actividad U3_A2_ Impresionismo 



Observa el vídeo de la vida y obra del gran Renoir . amplia tu esquema con la información sobre este icono del Impresionismo






Clase en linea

Actividad 3 Unidad 3

Actividad U3_A3_ Post impresionismo, expresionismo y surrealismo




Lee la siguiente información para ampliar tus saberes sobre esto  estilos pictóricos 

El Post-impresionismo

Es un término artístico-histórico aplicado a los estilos pictóricos que se desarrollaron a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la época posterior al impresionismo. Es una palabra artificial que se acuña a posteriori, es decir, cuando ya había pasado esa época y los artistas no estaban vivos.

Aunque se plantea el postimpresionismo como una extensión del impresionismo, es al mismo tiempo un rechazo de las limitaciones que este movimiento predecesor había dejado. Los postimpresionistas utilizaron muchas técnicas impresionistas pero intentaron plasmar la extensión y emoción en sus pinturas.

Descubre a continuación en este artículo esta particular época de las artes plásticas. Conoce qué es el postimpresionismo, cuál es su origen, sus características principales y sus más destacados exponentes.

Ninguno de los artistas que se les denominó postimpresionistas estuvierón conscientes de estar en la etapa artística del postimpresionismo. Fue un término histórico que se utilizó tiempo después de que estos exponentes del arte habían fallecido. (Razón por la que Van Gogh aparece como impresionista también)

El término postimpresionismo se utiliza por primera vez por Roger Eliot Fry, crítico de arte británico para calificar las obras que se exponían en Londres en las Grafton Galleries, para el año 1910. La exposición incluía pinturas de Paul Cézanne, Vincent van Gogh y Paul Gauguin; los cuales, junto a Georges Serat, fueron los más destacados representantes de la tendencia.

El postimpresionismo surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, no como un estilo único sino como el conjunto de varias tendencias, técnicas y estilos basados en el impresionismo.

Gran parte de los artistas que con el tiempo se les llamó postimpresionistas, trabajaron primero con el impresionismo. Después de agrupar técnicas y características de distintos estilos, terminaron por redefinir el impresionismo original y siguieron patrones sutilmente diferentes.

  • Admite la importancia del lado humano, subjetivo, sentimental y emocional en la expresión artística.
  • Sigue empleando colores vivos y puros.
  • Representa temas relacionados con la vida real.
  • Ofrece una visión más subjetiva del mundo.
  • Algunos pintores, como Paul Signac y Georges Seurat, incluyen la técnica del puntillismo.
  • Experimenta con la fuerza de la imagen, el contorno y el color.

Expresionismo

Entendemos por expresionismo una corriente artística y cultural que surgió en el s. XX en Alemania. Esta se manifestó en múltiples disciplinas, entre las que destacan las artes plásticas, la literatura o el cine.

Podemos considerar el expresionismo como una actitud, una forma de entender el arte y no solo como un movimiento. Surgido como reacción al impresionismo, esta corriente se entiende como una deformación de la realidad. Una forma de plasmar la naturaleza y el ser humano de forma subjetiva, dándole prioridad a la expresión y a los sentimientos frente a la realidad.

El estilo del expresionismo en el sentido estricto se originó en la comunidad artística "The Bridge", el cual contaba entre otros con Kirchner, Heckel, Schmidt- Rottluff  y Bleyl, fundado en 1905. Durante el mismo año en Francia se desarrolló el fauvismo, pero no obtuvo el mismo reconocimiento internacional que la comunidad alemana.

En 1911, Kandinsky y Marc fundaron "The Blue Rider", incluyendo Macke, Jawlensky, Münter, Klee y otros artistas. El propósito de este grupo era de expandir los límites existentes dentro del mundo del arte, haciéndolos los precursores de la pintura abstracta.

Por este motivo esta corriente no debe encapsularse en una época ni en un espacio, si no en la mente de cualquier artista

Características

  • Uso del color de forma excesiva, aportando un carácter simbólico.
  • Las formas naturales se convierten en trazos y geometrías casi irreconocibles.
  • Cobra importancia el mundo de los sueños.
  • Solo importa representar el sentimiento y no la realidad.
  • El pesimismo y el caos son la temática principal de las obras.

Surrealismo

El movimiento artístico surrealista comenzó en la década de 1920, cuando artistas visuales como Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy adoptaron el automatismo, una técnica literaria que dependía completamente del subconsciente para la creatividad. Esta herramienta había sido iniciada y popularizada recientemente por André Breton y otros escritores surrealistas en París, quienes allanaron el camino para esta forma de arte con sus textos oníricos y un interés en la experimentación basado en el dadaísmo.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

La idea de automatismo atrajo a un grupo de artistas, quienes buscaron desprenderse del racionalismo para alcanzar una completa libertad creativa en su trabajo. Por lo tanto, tiene sentido que muchos de los artistas hayan encontrado inspiración en movimientos con valores similares como el cubismo, expresionismo y postimpresionismo. Combinando elementos de cada uno, se decidieron por un enfoque visual que carecía de, de acuerdo con André Breton en el Manifiesto del surrealismo, “cualquier control ejercido por la razón, exento de cualquier preocupación estética o moral”. Así fundaron formalmente el movimiento de arte surrealista.

Característica

·         Nació como movimiento literario

·         Búsqueda del inconsciente

·         Reniega de la moral y las convenciones

·         Interpretación de los sueños

·         Influencia del psicoanálisis de Freud


  Bloque: IV CARACTERÍSTICAS DEL ARTE

 EN MÉXICO

Educación Artística Dos ENTRAR

  SEXTO SEMESTRE Introducción U1_INT_Importancia del Arte  Observa este vídeo de Elio González,  el cual analizaremos en plenaria para dar i...